Reflexionando sobre la obra de arte (Aby Warburg)
-”[…] La noción espacial Denkraum
de Warbug, un espacio para el pensamiento o un intervalo para la contemplación
y la reflexión sobre la alteridad de una obra de arte, que nos ha sido dada en
un marco protector simbólico y estético, sigue siendo fértil. Veo. Siento.
Recuerdo. La obra que tengo delante es mía y no lo es. Cavilo y me hago
preguntas. Cuestiono mis respuestas, me tomo tiempo. […]” en Siri Hustvedt, La
mujer que mira a los hombres que miran a las mujeres.
Aby
Warburg (1866-1929) fue un historiador del arte alemán
que introdujo cuestiones radicalmente nuevas para la comprensión
del arte, a tal punto que se habla del “pensamiento warburgiano”
Mediante su Bilderatlas o Atlas de imágenes, compuesto entre 1924 y 1929 (y que quedó inconcluso), Warburg consiguió transformar el modo en que se comprenden las imágenes. Lo denominó Mnemosyne, en referencia a la memoria de las imágenes. Por esa misma época, Freud investigaba sobre la memoria inconsciente en el plano psicológico.
Se
trata de 60 láminas con imágenes
que buscan el origen y la pervivencia de diferentes símbolos
y arquetipos. Los paneles eran móviles;
podían montarse y desmontarse, generando así múltiples (podríamos
aventurar inagotables) asociaciones.
Mediante el montaje de imágenes en paneles, el interés por los espacios operativos y los ambientes (contextos) donde los artistas trabajaron, se cuenta la historia de las artes visuales de una manera distinta, fuera del academicismo imperante sobre todo en las décadas en que el historiador vivió. Tenemos otra visión, como diseccionada, de lo que ocurre al crear y contemplar arte.
Su noción de Denkraum es un tanto compleja de traducir pero intentaré explicarla de la manera más simple posible. Este estudioso se interesó por la génesis de la cultura, y ahondó en teoría e historia del arte (sin mayúsculas a propósito). Etimológicamente, los componentes sueltos equivaldrían a Denken –pensamiento o reflexión– y Raum – espacio. Se puede aplicar de diferentes maneras, en este caso me interesa cómo Warbug creó su dispositivo del Bilderatlas Mnemosyne.
En 2020
una exposición en Haus der Kulturen der Welt (HKW, Berlín) restauró la última
versión documentada del Atlas de 1929 casi por completo con las imágenes
originales, distribuyendo los paneles y documentos de manera concéntrica. Además, se mostraron 20 fotografías inéditas a gran
escala de paneles que anteriormente solo eran accesibles en los archivos del
Instituto Warburg.
En el marco de esa exposición se creó este maravilloso video que quisiera compartir, donde se pone en valora la figura de Gertrud Bing, una estudiosa por cuenta propia que colaboró en la formación de los conceptos de Warbug, y se la aleja del papel de musa pasiva.
Enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=vlcJQ8g-GVQ&ab_channel=HKW%E2%80%93HausderKulturenderWelt
Comments
Post a Comment