LA FOTOGRAFÍA Y EL PASADO URBANO
nostalgia.
(Del gr. νόστος,
regreso, y -algia).
1. f. Pena de verse ausente de la
patria o de los deudos o amigos.
2. f. Tristeza melancólica originada
por el recuerdo de una dicha perdida.
Diccionario
de la lengua española (2001)
LA FOTOGRAFÍA Y EL PASADO
URBANO
Observando la agenda cultural del trimestre en
Madrid, se puede trazar un interés por la fotografía desde y sobre España:
Horario de verano: Mar-dom 10-19h. Hasta
el 27 de octubre. Exposición de fotografías realizadas por Antonio Alcoba.
En este caso, se trata de un documento visual del Madrid de los años 60.
Horario: Mar-sáb 11-20:30h y dom 11-14h. Hasta
el 21 de julio. Esta amplia exposición contiene fotografías del pionero de la
fotografía en color en España, el asturiano Gonzalo Juanes.
Quisiera plasmar aquí mis impresiones sobre dos
de las exposiciones mencionadas.
El discurso expositivo,
que incluye también dos audiovisuales, nos deja con una sensación de reflexión.
No podemos evitar pensar: “¿era mejor antes, o es mejor ahora?”. En un presente
donde una búsqueda en Idealista nos deja un sabor amargo en la boca al descubrir
que un trabajador asalariado de clase media no es eligible para ocupar la gran
mayoría de los pisos ofertados, a no ser que su salario “represente tres veces
el valor (desorbitado) del piso”, es inevitable tentarnos con la idea de un
Madrid con zonas verdes, alejadas, con la posibilidad de tener una huerta para hacer
crecer o comercializar nuestras hortalizas, y donde aquellos que tengan niñ@s pudiesen
dejarlos jugar en la acera como hacían sus padres con ellos, a la misma edad.
La segunda exposición
visitada, Gonzalo Juanes. Una incierta luz en la Sala
Canal de Isabel II requiere de una visita con tiempo para demorarse en cada
detalle. Las imágenes icónicas del asturiano son testimonios de una generación
y un momento específico de España, sobre todo, en la región de Asturias.
La cámara de Juanes (Gijón, 1923-2024) revela mediante un exquisito uso del color gracias a la mítica película Kodachrome, una juventud de clase alta bebiendo algo entre amigos en el barrio de Salamanca. Haciendo uso de sus mejores galas, en lo que podemos suponer un día de fin de semana de 1965, podemos observar a amigos, parejas y transeúntes sorprendidos ante la lente de Juanes. La calle Serrano es el escenario de su trabajo más conocido y reproducido, conformando un invaluable retrato urbano de la burguesía de la capital de España. La exposición ha sido comisariada por Chema Conesa.
.📷.
Comments
Post a Comment