LA FOTOGRAFÍA Y EL PASADO URBANO

nostalgia.

(Del gr. νόστος, regreso, y -algia).

1. f. Pena de verse ausente de la patria o de los deudos o amigos.

2. f. Tristeza melancólica originada por el recuerdo de una dicha perdida.

Diccionario de la lengua española (2001)


LA FOTOGRAFÍA Y EL PASADO URBANO

Observando la agenda cultural del trimestre en Madrid, se puede trazar un interés por la fotografía desde y sobre España:

 ➤ Madrid, años 60. La mirada de Alcoba en el Museo de Historia de Madrid (Fuencarral, 78).

Horario de verano: Mar-dom 10-19h. Hasta el 27 de octubre. Exposición de fotografías realizadas por Antonio Alcoba. En este caso, se trata de un documento visual del Madrid de los años 60.

➤ Gonzalo Juanes. Una incierta luz en la Sala Canal de Isabel II (Santa Engracia, 125). 

Horario: Mar-sáb 11-20:30h y dom 11-14h. Hasta el 21 de julio. Esta amplia exposición contiene fotografías del pionero de la fotografía en color en España, el asturiano Gonzalo Juanes.

➤ Barrios. Madrid 1976-1980 - Javier Campano en Sala Cristóbal Portillo. El Águila (Calle Ramírez de Prado, 3). Horarios: Mar-sáb 10-14 y de 16-20. Dom y festivos de 10-14. Hasta el 08 de septiembre. Una selección de 90 imágenes inéditas del autor.

 ➤ Cristina García Rodero: España Oculta en Círculo de Bellas Artes (Alcalá), 4. Horario: Mar-dom 11-14h y 17-21h. Se pueden ver 59 fotografías del libro España Oculta, de Cristina García Rodero, primera fotógrafa española miembro de la agencia Magnum.

 


Quisiera plasmar aquí mis impresiones sobre dos de las exposiciones mencionadas.

 Cuando entramos al Complejo El águila nos recibe un muro color granate y otros color gris claro donde están meticulosamente dispuestas decenas de fotografías en blanco y negro, con discretos enmarcados. Se trata de la fotografía documental del autodidacta Javier Campano comisariada por Ana Berruguete

     Signos que hacen referencia a un Madrid más espacioso, menos abigarrado de edificios. Donde si se vivía en las afueras (hoy apenas extrarradio) podíamos ver extensiones de campo, e incluso tener caballos o gallinas. Campano (Madrid, 1950) nos muestra un Madrid de finales de los 70 en transformación; con áreas como Orcasitas, Tetuán, Lavapiés o el Barrio del Pilar, con problemas urbanísticos derivados del éxodo rural, los años posteriores a un boom demográfico en los 60 y un rápido (para la época) desarrollo constructivo donde edificaciones más altas comenzaban a perfilar el skyline madrileño.


    El discurso expositivo, que incluye también dos audiovisuales, nos deja con una sensación de reflexión. No podemos evitar pensar: “¿era mejor antes, o es mejor ahora?”. En un presente donde una búsqueda en Idealista nos deja un sabor amargo en la boca al descubrir que un trabajador asalariado de clase media no es eligible para ocupar la gran mayoría de los pisos ofertados, a no ser que su salario “represente tres veces el valor (desorbitado) del piso”, es inevitable tentarnos con la idea de un Madrid con zonas verdes, alejadas, con la posibilidad de tener una huerta para hacer crecer o comercializar nuestras hortalizas, y donde aquellos que tengan niñ@s pudiesen dejarlos jugar en la acera como hacían sus padres con ellos, a la misma edad.

     Tenemos mucha dicha de contar con esos originales entre nosotros, en un cotidiano tan digital donde nuestras cámaras no llegan a captar del todo la rapidez con la que crecen nuestros barrios.

     


    La segunda exposición visitada, Gonzalo Juanes. Una incierta luz en la Sala Canal de Isabel II requiere de una visita con tiempo para demorarse en cada detalle. Las imágenes icónicas del asturiano son testimonios de una generación y un momento específico de España, sobre todo, en la región de Asturias.

     La cámara de Juanes (Gijón, 1923-2024) revela mediante un exquisito uso del color gracias a la mítica película Kodachrome, una juventud de clase alta bebiendo algo entre amigos en el barrio de Salamanca. Haciendo uso de sus mejores galas, en lo que podemos suponer un día de fin de semana de 1965, podemos observar a amigos, parejas y transeúntes sorprendidos ante la lente de Juanes. La calle Serrano es el escenario de su trabajo más conocido y reproducido, conformando un invaluable retrato urbano de la burguesía de la capital de España. La exposición ha sido comisariada por Chema Conesa.


    .📷.





    Comments

    Popular posts from this blog

    Observaciones sobre la Semana del Arte en Madrid 25'

    Los artistas y la gentrificación: cuando la periferia se convierte en centro