2025: fuerte presencia de la IA, cambios en grandes museos, y consecuencias de la política global en el mercado del arte.
El año 2024 nos ha dejado con una serie de acontecimientos difíciles de olvidar.
- La devastadora guerra en Gaza ha generado que artistas e instituciones se posicionen públicamente al respecto.
En el contexto de la edición número 60 de la Bienal de Venecia de 2024, más de 8.500 artistas exigieron que se excluyese a Israel de la edición mediante una carta abierta. Ésta fue firmada por artistas y comisarios nucleados en la el colectivo Art Not Genocide Alliance (ANGA, Alianza por el arte, no el genocidio) y pedía que no hubiese un pabellón del Estado de Israel porque “cualquier representación oficial de Israel en el escenario cultural internacional es un respaldo a sus políticas y al genocidio en Gaza”.
Finalmente, Israel se quedó sin representación en la Bienal. La artista Ruth Patir escogida por el estado hebreo para representar al país decidió mantener cerrado el pabellón hasta que se acuerde un alto el fuego en Gaza y se liberen todos los rehenes. Un cartel pegado al cristal anunciaba el cierre de la exposición hasta el alto el fuego mientras tres militares italianos visiblemente armados custodiaban el exterior del pabellón.
La politización en el mundo del arte no siempre es tan directa como ha ocurrido con este conflicto. Actualmente, la UNESCO está trabajando en un programa de evaluación de daños para inventariar los daños ocurridos a bienes culturales en la Franja de Gaza mediante imágenes por satélites. Desde el inicio del conflicto, más de 200 sitios patrimoniales han sido atacados, demolidos o gravemente dañados. Su destrucción implica la destrucción de las historias y de las tradiciones de sus habitantes, afectando la herencia cultural.
Podemos traer a colación la importancia de la Carta de Venecia. Firmada en 1964, dos décadas después de la Segunda Guerra Mundial, en una época que prometía progreso, desarrollo económico y entendimiento entre naciones. Este documento significó un paso fundamental para lograr que los principios que dirigen la conservación y restauración de los monumentos fueran consensuados de manera internacional, con el objetivo del entendimiento entre naciones.
- Repetidos eventos que han recorrido las redes sociales viralmente han sido los “ataques ecologistas” a obras de arte con alimentos o pinturas como forma de boicot. Diversos activistas han tirado salsa de tomate, puré de patatas o tartas sobre obras escogidas en museos para reclamar atención sobre temas relacionados con la crisis climática y la falta de acción por parte de los gobiernos y las instituciones. El año pasado, sucedió en varias ocasiones con el supuesto objetivo de destacar la urgencia de abordar problemas ambientales, como el cambio climático, la destrucción de hábitats y la necesidad de una mayor sostenibilidad.
Se registraron ataques contra ‘La Gioconda’, en el Museo del Louvre, ‘Los Girasoles’ de Van Gogh en la National Gallery de Londres, y una obra de Monet en el Museo Barberini de Berlín. Además, contra la figura de cera del rey Carlos III en el Museo Madame Tussauds de Londres.
Al elegir obras de arte famosas, se busca atraer la atención de los medios y del público, generando un debate sobre la importancia de proteger nuestro planeta. La organización Just Stop Oil ha defendido estos actos como una forma de llamar la atención sobre la crisis climática y la necesidad de poner fin a los nuevos proyectos de combustibles fósiles, aunque su táctica ha sido duramente criticada tanto por el público como por las autoridades.
Los museos se han visto obligados a tomar medidas de refuerzo ante esta tendencia. Los museos españoles, han admitido haber estado en alerta ante posibles ataques ecologistas. En España se encuentran algunos de los museos más importantes de Europa y en sus salas se exhiben obras de valor incalculable que podrían ser objeto de agresiones similares. Ante la consulta, los principales museos españoles han optado por la discreción al referirse a sus planes de seguridad y su posible refuerzo, si bien la mayor parte no ha ocultado que la cuestión estaba siendo abordada.
- Se subastó la obra Comediante (2019), de Maurizio Cattelan por 5,8 millones de euros - tras impuestos- al joven criptoinversor chino Justin Sun.
El mundo del arte atendía con expectación el resultado que obtendría la subasta del plátano pegado con cinta adhesiva a la pared. Lo que se vendía no era sólo un objeto, sino una idea certificada como original por el artista que pretendía mediante el humor responder a la vieja pregunta de cuáles son los límites del arte.
- La avalancha de órdenes ejecutivas del presidente Donald Trump desde su regreso a la Casa Blanca está sacudiendo el mundo del arte.
Su mandato comenzó con el anuncio de algunas medidas que afectan la libertad de expresión del colectivo artístico y el apoyo a las artes en general: la Galería Nacional de Arte de Washington cerró su dependencia de Diversidad, Equidad e Inclusión, en cumplimiento de la orden ejecutiva firmada por el presidente.
El nuevo mandatario dispuso que todos los empleados contratados bajo estos programas sean puestos en licencia administrativa y que diseñen un plan con miras a su futuro despido, y además ordenó dar de baja las páginas de internet que tratan esta materia.
Además de agenda de la diversidad sexual, las cancelaciones y censuras en museos estadounidenses por motivos ideológicos son vinculadas a reclamos ambientalistas o religiosos, y el conflicto entre Israel y Palestina.
Hacia el futuro
Guillaume Cerutti, CEO de Christie´s destaca tres áreas clave para el mercado del arte en 2025 y más allá. En un artículo que se publicó en The Art Newspaper, y en las redes del propio Cerutti, se repasan los desafíos actuales del mercado del arte, titulado “Art Market: key priorities for 2025 (and beyond)” el artículo destaca “tres áreas clave para el mercado del arte en 2025 y más allá”.
- Crecimiento: a pesar de que el mercado del arte ha crecido solo un 10% en dos décadas, en comparación con el triple del mercado de bienes de lujo, se necesitan estrategias para un crecimiento más sólido. Se proponen dos enfoques: la consolidación a través de fusiones y colaboraciones (como la reciente adquisición de Gooding & Company por Christie’s, una casa de subastas de automóviles clásicos con sede en Estados Unidos y líder en el mercado internacional) y la expansión del mercado hacia nuevas actividades, como el préstamo de arte y la integración con la tecnología y el sector de lujo.
- Acceso: ante la creciente polarización en las sociedades occidentales, el mercado del arte debe democratizarse y fomentar la educación. Por ejemplo, Christie’s ha creado el Christie’s Fund for the Art para abogar por la colaboración entre artistas, galerías y casas de subastas para involucrar a audiencias más diversas. Iniciativas como la de la Fundación Daniel y Nina Carasso, Alianzas para una democracia cultural, financian y acompañan proyectos que promueven la participación de la ciudadanía en iniciativas culturales. Se aboga por un futuro donde cualquier persona pueda familiarizarse con el arte contemporáneo, visitar exposiciones, y tener herramientas para comprender los discursos museísticos.
- Sostenibilidad: aunque es una prioridad compartida por todos los sectores, el mercado del arte aún no ha cumplido plenamente con este desafío. Se alienta a los profesionales a hacer compromisos más concretos y vinculantes que vayan desde la producción hasta el envío de obras de arte. En los últimos años se han visto implementados pequeños cambios en el transporte de obras, el traslado de personas hacia y desde las ferias de arte, y los materiales con los que se empaquetan las obras. Las ferias han sido acusadas de inconsciencia ambiental, de ser los eventos más contaminantes en los que una galería de arte pueda participar. La obligación actual de pensar en la sustentabilidad obliga también a los profesionales del arte a pensar en la utilidad y ética de lo que están haciendo.
Para alinear sus objetivos climáticos con el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, el ojo está puesto sobre todo en los desplazamientos de personas y transporte de bienes.
El mundo del arte está en constante evolución, y 2025 trae una combinación de innovación, tradición y tecnología que está dando forma a la manera en que los artistas crean, los coleccionistas invierten y el público interactúa con el arte.
-Un regreso a las técnicas artesanales
Unos de los actores claves en este escenario - los artistas - están revitalizando técnicas como la cerámica, el tejido y el teñido, combinándolas con enfoques contemporáneos para crear obras únicas. Este borramiento de la frontera entre “arte” y “artesanía” rinde homenaje a la tradición mientras se desarrollan nuevas narrativas visuales, revalorizando los procesos manuales como formas legítimas de expresión artística.
- El auge del arte "phygital"
La fusión del arte físico y digital—conocida como arte “phygital”—sigue redefiniendo la forma en que experimentamos la creatividad. Los combinan materiales tangibles con elementos digitales, realidad aumentada o entornos virtuales inmersivos, para crear obras que mezclan los límites entre lo real y lo virtual. Este fenómeno responde a la creciente demanda del público por experiencias artísticas interactivas y multidimensionales. El contexto actual de digitalización constante exige que aún los museos más tradicionales se adapten a los públicos que desean grabar o fotografiar todas las piezas, incluso “meterse” en ellas.
- Representación e inclusión
Los coleccionistas y las instituciones están promoviendo activamente voces antaño (injustamente) subrepresentadas, incluyendo mujeres, comunidades indígenas y artistas de diversas etnias. Poco a poco, se ha visto un enfoque mayor en narrativas que desafían las normas establecidas y traen nuevas perspectivas al escenario artístico. Estas iniciativas están transformando la industria del arte, fomentando la inclusión y ampliando el diálogo cultural. Este año no será distinto.
-Un coleccionismo de arte más accesible
Las ediciones limitadas, las piezas de menor escala y las plataformas digitales están facilitando la adquisición de obras a un público más amplio. Esta democratización del coleccionismo está atrayendo a una nueva generación de compradores, diversificando el mercado y permitiendo que más personas inviertan en arte. Ahora, coleccionar arte ya no es un lujo exclusivo de las élites.
La creciente infraestructura residencial puede colaborar en el crecimiento del mercado. Por ejemplo, el tamaño del mercado mundial de arte mural se valoró en 63,61 mil millones de dólares en 2024. Se prevé que el mercado crezca de 66,89 mil millones de dólares en 2025 a 118,79 mil millones de dólares en 2032.
Hoy en día, la gente utiliza cada vez más objetos artísticos para mantener la estética de su hogar. Por lo tanto, el aumento del desarrollo comercial y residencial mejoraría la demanda de productos.
Los crecientes grupos de población de ingresos medios y sus mejores niveles de vida en Brasil, los Emiratos Árabes Unidos y Sudáfrica acelerarán el crecimiento de la industria del arte mural en América del Sur y las regiones de Medio Oriente y África.
-El ascenso del chat GPT como motor de búsqueda:
La tecnología está de nuevo revolucionando la manera en la que buscamos contenidos, también en lo relativo al mundo del arte. Google sigue dominando, pero cada vez más usuarios preguntan a ChatGPT u otras aplicaciones basadas en IA sobre cualquier tema. Por ejemplo, se puede sacar un listado de las mejores casas de subastas en España. También, se puede planificar una visita a un museo si se tiene poco tiempo y sólo se desea ver los “imprescindibles”.
- Concurrencia récord a ferias y eventos
Inicialmente, la imposición de restricciones de viaje y el cumplimiento de normas de distanciamiento social dieron como resultado una disminución en la ocurrencia de eventos y subastas, lo que afectó la demanda global de productos relacionados. Esto ocasionó un ligero aumento en la inclinación de los consumidores hacia la compra en línea de pinturas y dibujos durante la pandemia. Una vez vuelta la normalidad, los públicos y diferentes actores del mercado del arte se han vuelto a congregar en eventos presenciales.
Recordando que para nada la cantidad de visitas se corresponden con las ventas, las grandes ferias han arrojado números estables: ARCOmadrid cerró su edición 2024 manteniendo las cifras de visitantes en casi 100.000 asistentes, pese a que la climatología de los cuatro días fue adversa por las lluvias, granizo y temperaturas frías.
En cuanto a las cifras de visitantes de los museos de Madrid durante 2024: Patrimonio Nacional, el Museo del Prado y el Museo Reina Sofía han superado sus mejores marcas
La sede principal del Reina Sofía tuvo un incremento del 9%, los centros dependientes de Patrimonio Nacional del 12,5% y los del Ministerio de Cultura, el 10,5%.
Conclusiones:
- La sostenibilidad está remodelando la industria, creando nuevas necesidades: las ferias de arte deben adaptarse a este compromiso de minimizar la huella ambiental.
- Los avances tecnológicos están desempeñando un papel crucial en la mejora de la autenticación y procedencia de las obras de arte. El mercado del arte enfrenta consideraciones éticas y legales relacionadas con la autenticidad, la procedencia y la sensibilidad cultural. La tecnología blockchain, por ejemplo, se está utilizando para reducir el riesgo de fraude en el mercado del arte al crear registros digitales inviolables del historial de propiedad.
- El arte sigue siendo visto como una inversión viable, con individuos de alto poder adquisitivo e instituciones financieras diversificando sus carteras invirtiendo en arte. Se espera que el mercado del arte continúe siendo una opción de inversión estable a largo plazo.
- Las ferias de arte y exposiciones siguen siendo una parte importante del mercado del arte, ofreciendo oportunidades para que los artistas muestren su trabajo, se conecten con compradores y ganen reconocimiento. Simbolizan uno de los mayores esfuerzos económicos para una galería, pero también de allí surgen los mayores márgenes de ganancia, y para los artistas que venden sigue significando consagración y la creación de un nombre dentro de la escena. Aquellas más pequeñas y de nicho están ganando popularidad, atendiendo a intereses específicos y grupos de coleccionistas. Cada vez más iniciados en el coleccionismo se dan cita en estos eventos.
- Los museos e instituciones públicas continúan desempeñando un papel vital en el mundo del arte. No solo preservan y conservan el arte, sino también educan al público y proporcionan acceso al patrimonio cultural. Sin embargo, también enfrentan desafíos financieros y están explorando formas innovadoras de interactuar con las audiencias apoyándose en la digitalidad.
Los principales actores del mercado invierten constantemente en estrategias de marketing digital, incluida publicidad en redes sociales, campañas de correo electrónico y optimización de motores de búsqueda, para promocionar sus eventos y nuevas adquisiciones.
*
Fuentes:
https://www.theartnewspaper.com, y su The Week in Art podcast
Comments
Post a Comment