La mirada en 4 obras del Museo Thyssen

 


🎵 Canción sugerida para leer este texto: El Jose ft. ZetaZeta - The Eyes Chico

"The eyes chico, they never lie" (Los ojos chico nunca mienten), frase icónica de Tony Montana sobre la sinceridad de la mirada.

Una mañana de domingo invernal, he decidido recorrer el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza de Madrid con un objetivo preciso: identificar las pinturas que contengan miradas que me interpelasen.

Aquí la selección:

* "Mujer en el baño" (1963), de Roy Lichtenstein, presenta a una mujer en un baño que nos mira directamente - un tema recurrente en la historia del arte - mediante colores primarios aplicados mediante la técnica de puntos Benday. Esta técnica característica de los cómics, crear una imagen que fusiona la cultura popular con el arte tradicional.

La pintura destaca por la visión del rostro y las manos de la mujer en el agua, con perfiles delineados por gruesas líneas negras sobre un fondo blanco, contrastando con la geometría estática de los azulejos del fondo. Esta obra es un ejemplo emblemático del movimiento Pop Art, donde Lichtenstein transforma una imagen cotidiana en una pieza de arte, desafiando las convenciones del expresionismo abstracto de la época.


* "Reflejo con dos niños (Autorretrato)" de Lucian Freud.

Realizada en 1965, es parte de la colección permanente del museo. En esta obra, Freud se representa a sí mismo en un intenso primer plano, mirando su reflejo en un espejo colocado sobre el suelo. Su cuerpo está retorcido para alcanzar el espejo, y detrás de él se cierne una forma semiabstracta, que podemos identificar como una lámpara situada detrás de su figura. En la esquina inferior izquierda, aparecen sus hijos, Rose y Ali.

Esta obra refleja la obsesión de Freud por el cuerpo humano y su reinterpretación del género del retrato. Está presente su técnica habitual de grandes y expresivos brochazos.


* La obra "Retrato de un hombre de la isla de Dominica" es una pintura atribuida a Joshua Reynolds, realizada en 1774.

Reynolds fue uno de los pintores más influyentes de la escuela inglesa del siglo XVIII, famoso por sus retratos de la aristocracia británica. En este retrato, el hombre de la isla de Dominica es representado con una gran dignidad, lo que refleja el interés de Reynolds por capturar no solo la apariencia física de sus modelos, sino también su carácter y posición social.

El personaje representado en la obra es un hombre de ascendencia africana, un modelo poco común en los retratos de la época, lo que hace que la pintura sea significativa. La obra es un ejemplo de cómo Reynolds rompió algunas convenciones de la pintura de retrato de su tiempo, dándole a este hombre un retrato que destaca por su elegancia y dignidad.


* "Campesina ucraniana" es una destacada pintura de Vladímir Burliuk, realizada entre 1910 y 1911.

En este óleo sobre lienzo de 132 x 70 cm, Burliuk presenta a una mujer campesina ucraniana con un estilo que fusiona el puntillismo francés y el arte popular (podemos pensar en un lenguaje colorista y sintético, y un estilo derivado de los franceses Seurat y Signac).

La detallada representación del vestido y los collares de cuentas refleja su interés etnográfico por la región, el pintor ha logrado capturar la esencia de la vida rural y las tradiciones populares. La mirada de la figura central demuestra el interés de los artistas durante las primeras décadas del siglo XX por el folclore, las tradiciones populares, y la vida campesina. En la mirada de esta mujer se atisba cansancio físico, resultado esfuerzo en la dura vida del campo.


En conclusión, las cuatro pinturas destacan por su intensidad psicológica y su detallada representación del cuerpo humano, cada una con su estilo.

 



Comments

Popular posts from this blog

Observaciones sobre la Semana del Arte en Madrid 25'

Los artistas y la gentrificación: cuando la periferia se convierte en centro